viernes, 27 de diciembre de 2019

REPÚBLICA DIGITAL





El proyecto Uno a Uno, un estudiante una computadora, un maestro una computadora” del Ministerio de Educación con República Digital Educación impactará más de 25 mil docentes para un total tanto de las 650 escuelas que serán beneficiadas por el programa, como de técnicos docentes regionales, distritales y nacionales.

El Ministerio de Educación de la República Dominicana está conformado por 18 regionales y 122 distritos educativos que están siendo beneficiados con el programa, en un sistema educativo que cada vez más está compitiendo con el paso del tiempo y el avance de la tecnología.

El proyecto UNO A UNO cuenta con un programa de capacitación certificado por el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) y el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) y coordinado por la Dirección de Informática Educativa del MINERD, dicho programa cuenta con un Ciclo Básico de 68 horas y Ciclo Avanzado de 80 horas, para un total de 148 horas de capacitación, 96 presenciales y 52 virtuales, desarrollados en siete módulos educativos que termina con un proyecto de aula con tecnología basado en la práctica y área curricular de cada docente.

Esta capacitación también busca cubrir las cinco áreas del Marco Común de Competencia Digital Docente: Información y alfabetización informacional, Comunicación y colaboración, Creación de contenidos digitales, Seguridad y Resolución de problemas.

Como coordinadora pedagógica para el MINERD, también he sido beneficiada con el programa en el que he obtenido aprendizajes con uso de metodologías ágiles que integran nuevas tecnologías e inmersión en escenarios con dotación tecnológica Uno a Uno (1:1) que dan sentido pleno a la transformación de la docencia.

Les comparto algunos testimonios de personas beneficiados compartido por el MINERD.


jueves, 17 de octubre de 2013

Importancia de la evaluación educativa


  Es una pena que por razones de tiempo no haya podido compartir con ustedes todas las cosas que he estado aprendiendo en los últimos días. A la par de la materia Didáctica General , estoy recibiendo por tutoría, la materia " La Evaluación Educativa  en el Nivel Superior " y créanme que ha sido una experiencia gratificante . Como me apasiona la docencia universitaria, el aprender a manejar el complejo proceso de evaluación  reviste mucha importancia para mi.
El realizar una correcta evaluación es muy importante  a mi juicio, para lograr una practica docente con altos estándares de calidad. Y los aprendizajes en esta materia me están dotando de  las herramientas necesarias para realizar evaluaciones efectivas.
 Porque, para que, cuando, como, son los interrogantes que podrían llegar a nuestras mentes cuando escuchamos hablar de evaluación. La evaluación de los aprendizajes es un proceso inherente a la carrera de todo educador, por lo que se hace de vital importancia conocer sus propósitos, y reflexionar sobre estos.El papel de la evaluación es orientar, estimular, proporcionar información y herramientas para que los estudiantes progresen en su aprendizaje.
 La evaluación del aprendizaje se logra cuando los estudiantes saben en qué consisten las metas del aprendizaje, cuando en forma anticipada conocen las conductas que les serán evaluadas, cuando reciben retroalimentación para que mejoren su desempeño a partir del trabajo realizado, cuando los criterios de evaluación reflejan los objetivos, contenidos curriculares o competencias propuestas, cuando, para cada criterio son elaboradas descripciones de niveles de logro, constituyendo una continuidad de calidad desde desempeños básicos a una de excelencia, cuando las tareas propuestas a los estudiantes les permiten demostrar el aprendizaje de distintas maneras.
Debemos asumir nuevos roles evaluativos y  generar nuevas alternativas  para abordar la evaluación integral de los educandos  desde las perspectivas de aprender a ser, aprender a saber, aprender a saber hacer, aprender a aprender y aprender a emprender desde la perspectiva de una escuela transformadora, teniendo en cuenta el desarrollo humano, la educación por procesos, la construcción del conocimiento, la formación de líderes transformacionales que abordan desde la escuela lo social y lo cultural.
La verdad que es un tema extenso , con mucha tela por donde cortar, por lo que en otra entrega estaré compartiendo interesantes artículos de docentes muy versados en el área que podrían servirnos de mucha utilidad como material de referencia.


martes, 1 de octubre de 2013

La planificacion


Para muchos el retomar el tema de la planificación es como llover sobre mojado, sin entender que muchas veces del dicho al hecho existe un largo trecho y que aunque hayamos realizado miles de planificaciones , no significa , en modo alguno,  que lo estamos haciendo de la forma correcta. Es importante replantearnos que estamos planificando, cuando lo estamos haciendo, como lo estamos haciendo y que estamos logrando.Planificar es una tarea fundamental en la práctica docente porque de esta depende el éxito o no de nuestra  labor , además de que nos permite conjugar la teoría con la práctica pedagógica.
No es  transformar la planificación en una actividad  mecánica,porque  hay que cumplir frente a la Dirección del Centro Educativo y frente a los diversos estamentos de supervisión educativa, sean estos de tipo distrital, regional o nacional , porque de ser así, esta  no coincidirá del todo con el desarrollo de las clases en la práctica. 
La clave está en comprender la planificación como un “modelo previo”, que nos permite pensar en la práctica docente que nos viene de la experiencia de años anteriores, a fin de mejorarla en futuras oportunidades y no como una imposición.
La importancia de planificar radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes en el aula. La planificación es un momento de reflexión, que permite pensar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ordenándolo, estableciendo propósitos, distribuyendo contenidos en espacios temporales, eligiendo herramientas y técnicas; y seleccionando estrategias de evaluación. Esto implica tomar decisiones previas a la práctica sobre qué es lo que se aprenderá, para qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor manera.
Es que una debilidad en las Prácticas docentes, en el ámbito de la Planificación de Aula,  no nos permitirá asegurar el éxito en el aprendizaje de todos los distintos alumnos y para evitarlo, indiscutiblemente que  habrá que retomar una y otra vez  este tema  y  reflexionar sobre el porque tenemos la necesidad de actualizar y potenciar nuestro accionar en el aula, realizando planificaciones eficaces y efectivas.
Definitivamente que se hace necesario que aprendamos a llover sobre mojado y nos autoevaluemos una y otra vez sobre como planificamos nuestra practica docente  y veamos si lo estamos haciendo de la mejor manera!

VIDEO MOTIVACIONAL HACIA LA PROFESIÓN DOCENTE

Video de orientación vocacional para la profesión docente. Una iniciativa del INAFOCAM dirigida a estudiantes de bachillerato, para promover la carrera de magisterio, exponer sus beneficios y valorar la profesión del educador en la República Dominicana.

Eres maestro?

SI EN CADA CLASE TUYA TRATAS DE RENOVARTE,
SI SABES UTILIZAR UN MÉTODO SIN CONVERTIRLO EN ESCLAVO,
SI TUS CASTIGOS SON FRUTO DE AMOR Y NO DE VENGANZA,
SI SABES ESTUDIAR LO QUE CREIAS SABER,
SI SABES ENSEÑAR Y AÚN MÁS: APRENDER,
SI SABES ENSEÑAR Y AÚN MÁS: EDUCAR,
SI TUS ALUMNOS ANHELAN PARECERSE A TI……
ENTONCES TÚ ERES MAESTRO.

GRABIELA MISTRAL (CHILE).