NOMBRE:
Ana Lidia Peña
ID:
2012-4021
PROGRAMA:
Maestría en Gestión Académica
DOCENTE:
Ing. Etanislao De La Cruz
MATERIA:
Práctica Docente
FECHA DE REALIZACIÓN DE LAS CLASES:
Sábado 24 Agosto 2013
Sábado 31 Agosto 2013
Sábado 7 Septiembre 2013
Sábado 14 septiembre 2013
TEMAS TRABAJADOS:
Módulo I: Didáctica en la universidad y la profesión docente.
Módulo II: Modelos de aprendizaje
Módulo III: Entornos de aprendizaje
Módulo IV: Investigación en la práctica docente
Módulo V: El docente universitario.
METODOLOGÍA DE LA DIDÁCTICA:
-Clases magisteriales.
-Presentación y ponencia de temarios.
-Estudio de casos y ensayos.
-Desarrollo de materiales digitales.
-Trabajos finales.
-Bitácora de contenidos.
EVALUACIÓN
-Participación 10%
-Investigación y ponencia del tema 30%
-Participación en otros trabajos 10%
-Estudio de casos y ensayos 10%
-Desarrollo de material didáctico digital 10%
-Presentación de bitácora final 5%
-Trabajo final 10%
-Examen final 15% (NO SE REALIZO)
OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Objetivo general:
Estudiar propuestas que permitan transformar la práctica docente de los profesores universitarios a través de la articulación de aportes teóricos y metodológicos con la reflexión continua de su actividad diaria e integrando en este proceso de construcción y los aportes de las nuevas tendencias como agentes de motivación, creatividad, innovación educativa y acción emprendedora.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-Analizar perspectivas pedagógico–metodológicas para la reflexión de la práctica docente.
-Integrar configuraciones didácticas en la práctica aúlica de nivel universitario.
-Facilitar la formulación de propuestas didácticas y metodológicas que respondan a las demandas del aula universitaria.
-Promover la reflexión crítica de las prácticas de la enseñanza a partir de la confrontación de los marcos teóricos del docente con la realidad del aula.
-Diseñar materiales didácticos multi-mediales para optimizar la complejidad metodológica de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
-Incentivar la creatividad en el diseño de proyectos educativos mediante un enfoque holístico en la práctica de la enseñanza.
SÍNTESIS:
En nuestra primera clase el profesor abrió con una interesante frase que nos puso a todos a pensar:
“Lo que tenemos que aprender, lo aprendemos haciendo” Aristóteles
Luego dio inicio a la clase presentando la materia, su contenido, la forma de evaluar para luego arrancar con el tema “La práctica docente “.
Definiéndonos esta como una actividad compleja que se inscribe en proyectos curriculares, institucionales, de políticas educativas, configurando una práctica social con actores, estructuras, recursos y normas en interrelación constante.
En lo sucesivo las clases continuaron todas de igual manera, nuca falto una reflexión que nos situara en el contexto de la clase a tomar ese día. En todo momento nuestro maestro se mostró abierto ,receptivo , motivo las participaciones. Siempre coloco las asignaciones a tiempo y mostró un extraordinario manejo de los contenidos, de las herramientas de las que se auxilio para sus cátedras magistrales. Parte de ese contenido lo podremos apreciar a continuación:
La práctica docente en la universidad
Al igual que en otros escenarios es una acción del docente en función de un contenido científico o tecnológico específico, orientado a la formación en la profesión.
Esta actividad requiere del docente la experticia en un campo determinado de conocimientos, y también del conocimiento de un conjunto de elementos conceptuales que permitan reflexionar, conocer y analizar las prácticas dirigida al aprendizaje de esos conocimientos.
Estos conocimientos sistemáticos, sólidos y rigurosos provienen de la didáctica, disciplina que habla del aprendizaje.
El trabajo que el docente desarrolla cotidianamente en determinadas y concretas condiciones sociales, históricas e institucionales, adquiriendo una significación tanto para la sociedad como para el propio docente. (Elena Achilli, 1988)
Práctica pedagógica
El proceso que se desarrolla en el contexto del aula en el que se pone de manifiesto una determinada relación docente-conocimiento-alumno, centrada en el “enseñar” y el “aprender”. (Elena Achilli, 1988).
La Práctica Docente incluye a la Práctica Pedagógica y La Práctica Pedagógica incluye a la Práctica de Enseñar
La Universidad
Es el establecimiento educacional dedicado a la educación superior y a la investigación de un tema particular, el cual además está facultado para entregar grados académicos y títulos profesionales.
Universidad es una instancia que debe comprometerse con la producción y distribución del conocimiento, variable relevante en la reorganización sociocultural.
La producción y distribución de este conocimiento es un papel destinados a ciertos actores por medio de una disciplina denominada didáctica.
La Didáctica
Recordemos que la acción educativa requiere de una teoría y de una práctica
La Didáctica, está destinada al estudio de todos los principios y técnicas válidas para la docencia de cualquier materia o disciplina.
Estudia el problema de la enseñanza de modo general, sin las especificaciones que varían de una disciplina a otra.
Procura ver la docencia como un todo, estudiándola en sus condiciones más generales, con el fin de iniciar procedimientos aplicables en todas las disciplinas y que den mayor eficiencia a lo que se aprende.
Objetivo de la didáctica
-Llevar a cabo los propósitos de la educación.
- Hacer el proceso de enseñanza- aprendizaje más eficaz.
-Aplicar los nuevos conocimientos provenientes de la biología, la psicología, la sociología y la filosofía que puedan hacer la enseñanza más consecuente y coherente.
-Orientar la enseñanza de acuerdo con la edad evolutiva del alumno y alumna para ayudarles a desarrollarse y realizarse plenamente, en función de sus esfuerzos de aprendizaje.
-Adecuar la enseñanza y el aprendizaje, a las posibilidades y necesidades del alumnado.
-Inspirar las actividades educativa en la realidad y ayudar al alumno (a) a percibir el fenómeno del aprendizaje como un todo, y no como algo
-artificialmente dividido en fragmentos.
-Orientar el planeamiento de actividades de aprendizaje de manera que haya progreso, continuidad y unidad, para que los objetivos de la educación sean
-suficientemente logrados.
-Guiar la organización de las tareas escolares para evitar pérdidas de tiempo y esfuerzos inútiles.
-Hacer que la docencia se adecue a la realidad y a las posibilidades del o la estudiante y de la sociedad.
-Llevar a cabo un apropiado acompañamiento y un control consciente del aprendizaje, con el fin de que pueda haber oportunas rectificaciones o
-recuperaciones del aprendizaje.
La didáctica es el arte de enseñar.
La palabra arte tiene aquí un significado muy bien delimitado desde la antigüedad.
No se refiere necesariamente a la belleza, ni es un objeto material.
Arte significa cualidad intelectual práctica, habilidad interna que se manifiesta como una facilidad para producir un determinado tipo de obras. Así es como nos referimos al arte de bailar, escribir, cocinar, de fabricar aviones, proyectar y en nuestro caso el arte de enseñar.
El docente didáctico:
Un profesor o profesora es didáctico (a) cuando posee la habilidad para comunicar un tema, volver claro un asunto difícil, y lograr estimular aprendizajes en sus alumnas y alumnos.En consecuencia, podemos concebir este arte como una cualidad que se da en el profesor o profesora, que perfecciona sus facultades principalmente en el campo intelectual, y que se reconoce externamente por la facilidad y mediación para lograr que sus alumnos aprendan.Se trata de una cualidad adquirida, y requiere esfuerzo y mérito personal
Quien educa puede a su vez, lograr el aprendizaje de una serie de conceptos, procedimientos, valores o actitudes claros, ordenados y fundamentados, que tratan de producir mentalmente las principales ideas, tesis y procedimientos que componen el arte de enseñar, esto es lo que se llama la ciencia didáctica.
En los últimos años ha cambiado la configuración del sistema educativo, pasando de un sistema elitista, basada en la exclusión y la selectividad, a una de participación general, la cual es mucho más flexible e integradora,
Implicación del profesorado en la transformación de la educación
Profesor como investigador
Entornos de aprendizaje para los docentes
Recomposición de los entornos de trabajo
Para renovar la educación se debe apoyar en la profesionalización de la educación y no en la desprofesionalización, es decir, mayores cotes de poder, desempeño competente, responsable y autónomo. Pero para ello debe asumir al menos tres vías posible de implicación del profesorado.
Faceta del docente universitario
El docente universitario, tendrá que atender a una visión holística del mismo, que le contemple como un profesional con una misión en la que tiene que hacer uso de múltiple faceta, en las que se le exige gran variedad de competencias. El perfil y la identidad en que se están pensando apunta básicamente en dos direcciones: de un lado la ampliación de las competencias, profesionalidad y cometidos que se esperan del profesorado, del otro lado una intensificación de sus aportaciones no solo intelectuales y metodológicas, sino personales afectivas, relacionales y éticas a las relaciones y el trabajo con sus estudiantes, con los demás colegas, con el centro y la comunidad.
Área científico-técnica: El profesor como experto en contenidos
Área metodológico-pedagógica: el profesor como experto en metodología didáctica.
Creencias, conocimientos, capacidades y actitudes básicas de la identidad docente.
Área científico-técnica: El profesor como experto en contenidos Significa:
Dominar los sentidos de la práctica educativa en una sociedad históricamente determinada.
Capacidad de utilización de los recursos actos para hacer que los contenidos formadores sean eficaces
1. Propiciar las condiciones para que los elementos mediadores del aprendizaje converja en los objetivos esenciales de la educación y se reúnan en su entorno fundamental.
2. Competencia didáctica no significa dominar técnicas objetivas de eficacia independiente.
3. La primera área que debe atenderse cuando se construye el perfil docente, es aquel que tiene que conformarle como un Experto en Contenidos.
4. Esta en dos sentidos complementarios a citar:
Conocedor en profundidad de sus contenidos disciplinares. El docente deber ser un profesional experto en los contendidos propios de la asignatura que imparte. Esto no solo dominar dominarlo suficientemente, sino en profundidad.
Conocedor de los conceptos pedagógicos y relaciones de su disciplina, esto es ser un entendido para conocer cual es la manera idónea de seleccionar y secuenciar los contenidos, conocer y dominar la metodología propia de los saberes y conocer la mayor cantidad posible de alternativa de aprendizaje.
Área metodológico-pedagógica: el profesor como experto en metodología didáctica.
Esto implica una acción didáctica y educativa con una base sustentable, configurada por dos aspectos complementarios por parte de cualquier profesional y que en el caso de los docentes se hacen más potentes: la racionalidad técnica o científica del decente y la racionalidad practica, así como una racionalidad crítica.
Racionalidad crítica
La racionalidad práctica es la inmersión consciente del hombre en el mundo de su experiencia, un mundo cargado de innovaciones, valores, intercambios simbólico.
Esta se refiera a los conocimientos y experiencias que se va adquiriendo en la labor docente, lo que constituye el experto en metodología a el docente:
Que basa su actividad en conocimiento pedagógico científicamente fundamentado. Que su desempeño no es fruto solo de la experiencia ni de la imitación de otros, como es caso de la artesanía
Fundamenta su acción en una reflexión acerca de su práctica basada en su propia racionalidad práctica.
Modelo de intervención según la racionalidad práctica
Competencias docentes básicas.
Phillippe Perrenoud propone un decálogo de competencia que debe poseer un docente universitario
a. Organizar y animar situaciones de aprendizaje.
b. Gestionar la progresión de los aprendizajes.
c. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de atención a la diversidad.
d. Implicar al alumnado en su aprendizaje.
e. Trabajar en equipo
f. Participar en la gestión de su centro, departamento o grupo de investigación
g. Informar e implicar el entorno propio del alumno
h. Utilizar las Tecnologías de Información y Comunicación.
i. Afrontar los deberes y dilemas éticos de la profesión
j. Organizar la formación continua.
Una acción docente determinada estará compuesta por todas las condicionantes que, dé cada dimensión le dote el profesional que la ejerza. A grande rasgos se puede representar la acción docente como todo el conjunto de posibles actividades docentes determinadas de la siguiente manera:
1- Sitúa todas las funciones, tareas y competencias relacionadas con el conocimiento de los contenidos a impartir, el trabajo en clase, la metodología participativa, la motivación y la implicación de los alumnos en su proceso educativo de una manera activa para alcanzar su aprendizaje.
2- El profesor debe gestionar y planificar todos los momentos de aprendizaje, tanto de una forma longitudinal (durante todo el proceso educativo, a largo plazo) como transversal (en cada momento, en cada actividad), así como realizar un seguimiento pormenorizado de cada uno de sus alumnos.
3- Tener en cuenta todas las condicionantes y posibilidades de la diversidad, dota a la clase a trabajar teniéndola en cuenta.
4- Favorece la mayor participación e implicación del alumno en su proceso, ampliando el margen de toma de decisión que pueda tener el alumno y proponiéndoles nuevo retos y opciones que le comprometan de manera mas autónoma en su aprendizaje
5- Dentro del aula, realizar funciones de trabajo en equipo con sus estudiantes y fuera del aula a ser parte de un equipo activo de trabajo en la que se fortalezca la función docente de cada uno de sus miembros.
6- Asumir la responsabilidad en la gestión de centro mas allá de lo meramente prescriptivo, como un compromiso de centro
7- Siendo cierto que alumno universitario es un adulto que en teoría no depende de su padres, no le deja de ser una persona que esté condicionada por su entorno, el profesor debe ser capaz de implicarse con el alumno y el entorno que le condiciona.
8- Aprovechar los medios tecnológicas para enriquecer sus prácticas pedagógicas, además debe dominarla y darle un uso adecuado
9- El profesor que hace frente a los problemas de su contexto que se compromete de una manera clara con ellos.
10- Implicar directamente y en compañía de sus colegas oportunidades de aprendizajes y crecimiento que mejore su práctica docente.
Dimensiones de profesión docente universitaria
-El profesor experto en contenidos y Expertos en metodologías
• Es un expertos en su asignatura (tanto en contenidos, metodología y transversalidad)
• Organiza y estima las situaciones de aprendizajes.
• Gestiona la progresión de los aprendizajes
• Atiende a las necesidades que la plantean los nuevos retos científicos y tecnológicos
• Implica a los estudiantes en su propio aprendizaje
• Facilitador, no contenedor de información
• Conoce y hace un uso adecuado y meditado de las TIC
-El profesor capaz de aprender de sus propias practica, de aprender con otros y de gestionar su formación
• Sabes hacer explicitas sus propias practicas
• Evalúa se acción y las de sus compañeros en busca de la mejora
• Promueve y negocia programas de formación continua para y sus colegas
• Recibe y participa de la formación docente
• Esta comprometido en un grupo de trabajo activo
-El profesor capaz de relacionarse positivamente con sus alumnos ,favorece la formación personal del alumno, es sensible a sus realidad particular.
-El profesor conocedor y sensible a los imperativos sociales y éticos de su práctica
- Afronta los dilemas y deberes éticos y políticos de su profesión.
- Es creador de una laboratorio de democracia en su decencia universitaria.
- Comprometido y capaz de ejercer sus funciones en la gestión de centro, el departamento y la investigación .
Aquí tú vas a describir detalladamente todo lo que se hizo y/o lo que hiciste en cada clase o sesión y además lo que haces en tu tiempo de estudio en casa, recuerda que la bitácora de estudio maneja dos etapas, lo que sucede en la clase y lo que tú haces por cuenta propia.
ASIGNACIONES:
1era : Elaborar un ensayo basado en un articulo que nos proporciono.
2da : Comentar y aplicar en nuestras vidas como docente el video atrevernos a sonar.
3era: Investigar sobre las Webquest , Hot potatoes y Redes Sociales.
4ta: Reflexión sobre mi practica docente y mis dimensiones.
5ta: Exposición y publicación"El docente universitario ante los nuevos medios":
6ta: Elaboración de una Webquest.
7ma: Comentar en las exposiciones de los demás grupos:
Praxis Tecnológicas
Paz y Bien
Proactivos
Las 3M
8va: Evaluación de una practica pedagógica universitaria
http://educreativard.blogspot.com/2013/09/evaluacion-de-una-practica-docente.html
http://educreativard.blogspot.com/2013/09/evaluacion-de-una-practica-docente.html
9na: Elaboración de una bitácora de las clases.
http://educreativard.blogspot.com/2013/09/bitacora-de-clase.html
http://educreativard.blogspot.com/2013/09/bitacora-de-clase.html
MIS FORTALEZAS Y DEBILIDADES:
Entiendo que esta materia me dejo mas aciertos( fortalezas) que desaciertos( debilidades), pues como es propio en mi , siempre voy un paso adelante e investigo, analizo, pruebo, busco opciones por lo que siempre obtengo grandes aprendizajes significativos .
Cuando tengo dudas de alguno de los temas tratados en clases, busco la tutoria de mi facilitador. En esta oportunidad no fue necesario porque nuestro maestro observo una extraordinaria capacidad pedagógica a la hora de impartir sus cátedras y todas las dudas que pudieron surgir las dejo aclaradas en el momento.
Todo el tiempo mantuve una actitud receptiva, abierta a los nuevos conocimientos y a la utilización de nuevas herramientas que me permitirán potenciar mi practica docente.
Ya en la recta final me sentí un poco agobiada al percatarme de que había obviado la asignación de la realización de la bitácora porque entendía que podía haber hecho mejor trabajo si lo hubiera tenido claro desde el principio par ir haciendo un diario de clases con todos los detalles pormenorizados, es lo que puedo acotar como debilidad personal. Pero del resto ,extraordinaria experiencia!!
LO APRENDIDO:
El contenido de esta asignatura fue tan enriquecedora que resumir en pocas palabras todos los aprendizajes que obtuve se me hace muy difícil por lo que me limitare a hablar específicamente de lo que entendí debe ser la practica docente.
La práctica docente se entiende como una acción que permite innovar, profundizar y transformar el proceso de enseñanza del docente en el aula. La práctica docente está unida a la realidad del aula, debido a que todo lo que hace el docente se refiere a lo que se hace en la vida cotidiana de la escuela, esta inscripción hace posible una producción de conocimientos a partir del abordaje de la práctica docente como un objeto de conocimiento, para los sujetos que intervienen, por eso la práctica se debe delimitar en el orden de la praxis como proceso de comprensión, creación y transformación de un aspecto de la realidad educativa.
Todo educador debe tener como deseo, mejorar el proceso de enseñanza y de aprendizaje, debe estimular el pensamiento creativo y crítico del estudiante, preparándolo para que supere la comprensión de la enseñanza como una forma de actuación del sistema social. Desde esta perspectiva al docente se le otorga un carácter mediador, evidenciando la importancia de hacer explícito sus esquemas de conocimiento profesional, a partir de analizar la relación de dichos esquemas de conocimiento con su actuación.
Díaz y Hernández (1998), afirman que el profesor involucrado en el estudio de los fenómenos educativos y el ejercicio de la docencia, puede plasmarse desde múltiples aproximaciones disciplinarias, dada la complejidad que presentan no solo la explicación de los procesos de aprendizaje y desarrollo personal involucrado, sino la necesidad de disponer tanto de un marco de referencia interpretativo como estrategia de intervención específica que le permita orientar la reflexión y la práctica.
En este sentido, Ausubel (1983), señala que la educación es un proceso mediante el cual el individuo desarrolla sus habilidades físicas, intelectuales y morales bajo los lineamientos sociopolíticos de cada país, para mantener, en el tiempo y en el espacio, los principios filosóficos de cada sociedad.
Es así, como la práctica del docente se considera como la emancipación profesional para elaborar critica, reflexiva y eficazmente un estilo de enseñanza que promueva un aprendizaje significativo en los alumnos y logre un pensamiento-acción innovador, trabajando en equipo para desarrollar un proyecto educativo común.
MIS INTERROGANTES
¿Es posible aprender a pensar a través de las nuevas herramientas de colaboración de Internet? Creo que sí, APRENDIENDO A PENSAR. Claro que la única manera de aprender a pensar es ejercitando el pensamiento, por lo que es necesario abrir espacios que estimulen la reflexión de los alumnos y dar cabida a sus participaciones en esta comunidad virtual.
El uso de las nuevas tecnologías, por ejemplo, las bitácoras, puede fomentar radicalmente la creatividad de las personas, y sobre todo la de los estudiantes, y éste es el principal objetivo que debemos perseguir. En definitiva es de eso de lo que se trata en el mundo educativo. Puede que aún sean pocas las experiencias realizadas a través de la red. Quizás haya aún más teoría que práctica, debido a las limitaciones tecnológicas y al miedo inicial del profesorado a los cambios. Pero eso no impide que en el futuro una de las herramientas educativas “virtuales” más usada vaya a ser la bitácora. Sobre todo por su sencillez de manejo y por las innumerables posibilidades que ofrece.
No hay comentarios:
Publicar un comentario