viernes, 20 de septiembre de 2013

Evaluación de una practica docente universitaria

Podrán apreciar mi evaluación en formato PDF



INTRODUCCIÓN
 Evaluar una práctica pedagógica de un docente universitario no es tarea fácil si queremos ser objetivos porque se nos hace muy fácil señalar los errores de otros,  muchas veces sin situarnos en su contexto. Para evitar juzgar a priori me auxilié, para la realización de esta práctica,  de un manual para evaluar docentes 
Tuve la oportunidad de tomar una clase de laboratorio de química para estudiantes  de Ing. Industrial de 4to semestre, el día jueves de 8-10 de la noche. Y escogí este nivel porque entiendo es cuando más cuidado debemos tener como docentes  porque estos jóvenes están en una etapa de transición en donde asumen mayores responsabilidades y muchas veces no están conscientes de eso.  Por lo que una mala práctica docente puede determinar su permanencia o no dentro del sistema de educación superior. Una docencia de calidad en esta es vital entendiendo de acuerdo a lo que señala Vizcarro (2003:13) que:” existen una serie de características que identifican a la docencia de calidad: contenidos del curso, características de las presentaciones en clase, gestión del curso, enseñanza fuera del aula, calidad de los aprendizajes, actitud profesional y crítica del docente”.
La evaluación de la actividad docente, debe ser abordada desde el estudio minucioso de las  fortalezas y debilidades de dicha actividad. Y aunque por razones de tiempo no podre realizar un análisis exhaustivo como querría, si pretendo evaluar esa práctica de acuerdo a lo aprendido en clases de cómo debe realizarse una eficaz practica pedagógica.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO.-
La Universidad Católica  Tecnológica  Del Cibao se encuentra ubicada en la ciudad de La Vega, quien tiene por slogan ser la ciudad “Culta, Olímpica Y Carnavalesca” por lo que nos hace pensar que estamos ante una ciudad que se interesa por la calidad en la educación de sus ciudadanos y las instituciones educativas no pueden estar al margen de esa eventual exigencia.

UBICACIÓN:
Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI)
Dirección: Avenida Universitaria esq. Pedro A. Rivera
Apartado Postal # 401
La Vega, República Dominicana
Teléfono: (809) 573-1020
Fax: (809) 573-6194

CARACTERÍSTICA DE LOS ESTUDIANTES:
Estudiantes recién incorporados a la educación superior pertenecientes al 4to semestre de Ing. Industrial.

CARGA HORARIA:
Esta materia es el laboratorio por lo que solo se da una vez a la semana por espacio de dos horas. La materia tiene 4 créditos de los que se le asigna uno al laboratorio.

PERFIL DEL DOCENTE:
El sistema educativo Dominicano ha creado un perfil de cómo deben ser sus docentes, así que pensé sería interesante recordarlo para ver que tanto se cumple en nuestras instituciones académicas. De acuerdo a esto el docente debe cumplir los siguientes requisitos:
. Que sea graduado universitario con el nivel de formación inicial requerido por el sistema, y con la capacidad de desempeñarse en el trabajo con dominio de sus funciones, tanto pedagógicas como administrativas.
•  Que tenga capacidad de aprendizaje y un espíritu crítico e innovador que le permita valorar las nuevas corrientes e incorporarlas a su práctica, con el objetivo de hacer el mejor aporte posible a la comunidad educativa a la que pertenece.
•  Que sea íntegro, capaz de servir de modelo y de ejemplo a sus alumnos y a los que trabajan en su entorno. Que tenga capacidad de actuar con ecuanimidad y equilibrio, que exprese su identidad con la cultura nacional, y sensibilidad social en sus prácticas y actividades y con los seres que le rodean.
•  Que sea respetuoso de su entorno y siempre comprometido con la excelencia.  Que sea un individuo capaz de integrarse a una comunidad y de comprometerse con una visión de excelencia.
Con capacidad para examinar críticamente y para transformar su práctica docente.
Para impartir docencia en una universidad, según ordena la legislación dominicana, los catedráticos deben poseer un título superior al nivel que están formando. Si dan clases de grado deben tener un título de maestría; si de maestría, deben poseer un doctorado.
De acuerdo con un reciente estudio elaborado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) con datos del 2011, el 31.5 por ciento de los docentes universitarios apenas posee licenciatura; el 23.3 por ciento, especialidad; el 40.4 por ciento, maestría; y el 2.3 por ciento, doctorado.
En el estudio, que se realizó con informaciones suministradas por las propias universidades y cotejando las copias de los títulos de los catedráticos, no pudo ser establecida la titulación del restante 1.9 por ciento de los profesores.
Como vemos son muchas las acciones tanto morales, científicas, de gestión y competencias personales que debe exhibir un docente cuando se gradúa y es colocado en su aula, pero que pasa luego con ese docente?, quien lo apoya’, quien le ayuda?, quien lo supervisa o acompaña?, que investigaciones se hacen para verificar dicho perfil?.
En el análisis de la práctica docente, convergen diferentes paradigmas que centran su  atención en aspectos específicos de la realidad, que manejan un modelo de profesor y se orientan  hacia diversas concepciones de formación del docente y de la transformación de su práctica  cotidiana.  Existe una gran controversia al hablar de una docencia de  calidad, ya que varían los enfoques e instrumentos para su evaluación, las dimensiones y aspectos  en ellos considerados.
La interacción docente-alumno, es de primordial relevancia para los docentes, ya que ellos  otorgaron una calificación de muy importante (e importante) al hecho de que el alumno participe en  clase con aportaciones espontáneas, de tal forma que el docente pueda recopilar datos sobre el  proceso de aprendizaje. En el mismo sentido, la comunicación y el diálogo en el aula es un punto  significativo para el docente ya que considera substancial la convivencia en el salón de clase, es  decir, valora que los alumnos presten atención a la explicación del maestro, escuchen los puntos de  vista de sus compañeros y formulen críticas constructivas.
Un maestro o docente se le considera efectivo y competente cuando según  Darling Hammond tiene: 
a. Habilidades académicas.
b. Experiencia de trabajo docente.
c. Conocimientos de la materia que enseña.
d. Habilidades verbales para comunicarse en forma oral y escrita con facilidad y manifiesta otras destrezas como: entusiasmo, justicia, flexibilidad, perseverancia, calidez, etc. 

DESARROLLO DE LA CLASE:
Llegue al aula de laboratorio L6Q a las 7:50 de la noche, como recién inicia el semestre opte por introducirme al aula como una alumna mas para no influenciar en la práctica del docente escogido (de hecho pase desapercibida, no intervine en las clases, para que fuera menos notoria mi presencia) .Este llego puntual e inmediatamente entro al aula e inicio sus clases señalando que el tema a tratar en esas clases seria  “La alcalinidad y acidez, pH de las sustancias”.
-De entrada no hizo ninguna reflexión, peor aún, ni saludo, solo arranco la clase. 
-Cuestiono los conocimientos previos con el detalle de que no espero respuestas, sino que el mismo la proporciono.
-En la pizarra aun conservaba una explicación con unos parámetros y gráficos de la clase del grupo anterior que reutilizo.
-Llevo 12 sustancias para diferenciar el nivel de acidez y alcalinidad de cada una de ellas, pero la prueba estaba hecha desde la clase anterior por lo que no tuvimos la oportunidad de manipular nosotros el experimento.
-Solo pudimos ver la reacción de los resultados.
-Dio participación a los alumnos para que determináramos que nivel de alcalinidad o acidez tenían las sustancias.
-En dos oportunidades llamo la atención a un estudiante porque hablaba por celular. Los estudiantes muchas veces piensan que las clases de laboratorio son más informales.
-Tenía control del grupo.
-Manejaba los contenidos.
-Ofrece una clase dinámica, hasta hace chistes de vez en cuando.
-No puso tareas.
-No dijo el tema de la próxima clase.
-En determinado momento describiendo una característica de al agua empleo mal un término, todos lo notaron, pero hizo la corrección repitiendo la frese utilizando la palabra correcta.
-Finalmente paso lista y cerro las clases con un “Nos vemos” una hora antes de lo previsto que terminara la clase.
-Se termino la clase y el docente se retiro del salón.

RECOMENDACIONES FINALES
En conclusión puede decirse que este ejercicio de evaluación sobre la práctica docente  universitaria, resultó fructífero, dado obtuve un abanico de indicadores valiosos sobre la práctica docente,  mismos que pueden servir de guías para el diseño y planificación de manuales y cursos de  mejoramiento y superación del personal académico en el área de conocimientos  y en el  quehacer institucional en general. Este docente en términos generales manejo muy algunas dimensiones, otras más o menos pero de igual manera, se puede esperar una mejora en la práctica  docente del sujeto estudiado, tal y como lo menciona Castañeda: “El objeto primario de trabajo  es la práctica educativa que se considera tradicional; producto del proceso de cavilación se espera  rescatar la práctica; reflexión y rescate de la práctica van de la mano en el proceso formativo reflexivo, que es posible si se toma en cuenta lo que cotidianamente acontece en el aula, situarse en  el día a día de los educativo será tarea central del formador y del formado” 
En síntesis, si queremos docentes efectivos hay que analizar nuestro sistema educativo, cambiar las  prácticas deficientes, es decir," romper el ciclo pernicioso de la ineficiencia docente"(Valeirón,2008), por una práctica altamente eficaz donde el sistema y todos sus elementos contribuyan a ver no las hojas sino el bosque completo para la búsqueda de soluciones  a una  la escuela donde los docente realmente enseñen a los estudiantes que vayan a estudiar, pensar  y a aprender para TODA LA VIDA.
Hoy se necesita que las personas que se dediquen al magisterio tengan el perfil de entrada para ser educadores con formación integral u holística que responda  las necesidades del mundo de hoy. Si queremos un docente efectivo, como se plantea, nos parece necesario observar, interpretar y aplicar con conexiones los bueno de la fuente tradicional con lo nuevo de la ciencia y el conocimiento de hoy. Esta crisis de maestros con  calidad en un sistema educativo  inoperante, es una oportunidad y un gran reto para que la educación dominicana cambie medularmente para el desarrollo del país.
La educación cambiara cuando todos los elementos de proceso funcionen, siendo la formación del profesorado un aspecto nodal. Hacer hincapié en la formación profesional, viendo los resultados educativos que tenemos hoy: "fruto de un círculo pernicioso, por las carencias que presentan los alumnos que ingresan a las universidades..."(Paredes, 2008).

BIBLIOGRAFIA:
- Rueda B y Nieto G. La evaluación de la docencia universitaria. México (D. F.): Editado  por la Universidad Nacional Autónoma de México; 1996.
-Ruiz-Carrascosa J. La evaluación de la docencia en los planes de mejora de la  universidad. Facultad de Educación UNED Educación XXI 2005; 8: 87-102.
-Mateo J. La evaluación del profesorado universitario. Algunas reflexiones en torno al  estado de la cuestión, en Consideraciones metodológicas sobre la evaluación y  mejora de la docencia universitaria. Valencia: Server de Formació Permanent,  Universitat de Valencia; 1987.
-Fundamentos del Currículo Dominicano. I y II.

No hay comentarios:

Publicar un comentario