martes, 3 de septiembre de 2013

Las redes sociales aplicadas a la práctica docente.

  


Las ruedas del tiempo giran de forma vertiginosa y estoy segura que en  los contenidos de la materia “Practica docente”,  hace unos años atrás,  probablemente no habríamos escuchado hablar de este tema. De la carrera de la docencia salían  con una cargada batería de  recursos pedagógicos que respondían a las demandas que el sistema educativo creía pertinente .
Sin embargo, y afortunadamente para mi, el escenario ha cambiado radicalmente , los nuevos medios , las tecnologías de la comunicación cambiaron la forma en que nos comunicamos, relacionamos, investigamos , creamos.

Los jóvenes y adultos para los que nos preparamos actualmente son otros, cuestionadores, críticos y porque no? Cibernautas. Me atrevo a asegurar que actualmente,  a más de uno de ustedes, algún alumno en sus aulas le ha llevado la contraria apoyado en alguna información obtenida en la web. Pasa muy a menudo, y es que esta les ha dado el espacio para crear su realidad, cuestionar continuamente lo establecido partiendo de los contenidos de clases que recibe en el aula. Si a esto le sumamos, el acceso que nos entregan las redes sociales, la diversidad de fuentes y la posibilidad de a través de ellas generar nuestra propia visión, entonces se complican las cosas.

 Aunque no queramos asumirlo, hoy día tenemos ante nosotros un alumno empoderado que en la mayoría de los casos, sabe muuuucho más que nosotros de tecnología y redes, pero es lógico, es que nacieron en la mencionada a “Era Digital”.
¿Qué podemos hacer frente a esta realidad? Sencillo, es aceptar el desafío e ingresar a las redes sociales y convertirla en una interesante herramienta pedagógica.
En el mismo momento en que uno de nuestro alumnos nos encuentran en Twitter, Facebook, Instagram, etc. Se identifican con nosotros, generan una empatía, una cercanía, creamos unos lazos emocionales que permite mayor colaboración y mucha mayor fluidez en el aprendizaje. Ya estamos ganando!!

Para muchos docentes el estar en la redes sociales es sobre exponer sus vidas, es permitir que sus alumnos hurguen en sus vidas personales, entienden que pierden parte de su espacio personal. Ciertamente que estar en las redes sociales  tiene un costo, nuestro alumnos están pendientes de cada palabra que escribimos, como escribimos (ojo con las faltas ortografías) , a quien le escribimos , pero esta es una realidad que podemos aprender a manejar e incluso enseñarles a ellos que contenido publicar. Aquí les dejo un video que muestra  que tan poderosas son las redes sociales, con la intención de que potencialicen sus cualidades positivas y la utilicemos a nuestro favor, no que le cojamos miedo.

 Las redes sociales educativas tienen un valor añadido que va más allá de las herramientas de trabajo que nos proporcionan. Las claves de este valor añadido son:
•           El efecto de atracción social para los alumnos que implica un acercamiento del aprendizaje in-formal con el formal, así como el acercamiento de su vida privada a la vida docente.
•           La sencillez y fomento de la comunicación con los alumnos, esta comunicación se ve incrementada todavía más por la creación de grupos de trabajo.
•           La posibilidad de actuar como un centro único para las actividades docentes a nivel general de la institución educativa o, en su defecto, de la clase. Esto favorece el aprendizaje y uso por parte de alumnos y profesores.
•           Las redes sociales permiten el uso masivo por parte de miles de alumnos y cientos de profesores sin que impere el caos. De este modo se favorece la incorporación generalizada de las TIC en los centros educativos, algo que ya se está empezando a producir en algunos de ellos.
•           Las redes sociales son generalistas por lo que las herramientas que proporcionan son idóneas en las fases iniciales de la incorporación del profesorado a las mismas. Profesores más avanzados pueden incorporar otras herramientas externas especializadas como complemento a la red.
Estar en redes sociales ejerciendo una labor pedagógica, tiene innumerables beneficios para la comunidad educativa, accedemos a una fuente inagotable de recursos, que crece día a día , accedemos a vías de comunicación que acercan los espacios, rompemos los límites físicos de nuestras aulas , podemos potenciar a través de baterías de riquísimos recursos pedagógicos, la creatividad, innovación en nuestros alumnos, potenciar su liderazgo, abrir espacios para aquellos que por timidez, temor a ser criticados no suelen preguntar, darles la oportunidad a nuestros jóvenes para desarrollen sus intereses, objetivos, metas.
Imaginen la potencialidad que tiene la red social, la fuerza de miles pensando, creando, generando soluciones a los problemas actuales. Creo en ellas, en su poder creativo. Entiendo que estas te permiten establecer un espacio para escucharles, orientarles y motivarles .Las redes sociales entregan este espacio, brindan oportunidad de relacionarnos con nuestros alumnos de una manera menos tradicional pero no por eso menos  valiosa.
Un docente en red no perderá autoridad, al revés, su fama lo antecede y cuando ingresa por primera vez a una sala de clases, no es de extrañar, que un alumno se acerque y le diga, “Profe  leo lo que usted escribe y me encanta, le tengo estas ideas para que usted me ayude”. Y acaso no es, esa nuestra labor docente, guiar, desarrollar la potencialidad de nuestros alumnos?
Decídete y únete a las redes sociales, que esperas??






No hay comentarios:

Publicar un comentario